lunes, 10 de septiembre de 2012

Las OMP


Han sido muchas las operaciones que se han llevado a cabo en todo el mundo, dentro de ellas podemos encontrar a la UNMIS (Misión de las Naciones Unidas en el Sudán), desplegada el 24 de Marzo del 2005 mediante su resolución 1590 ,con el fin de prestar apoyo a la aplicación del Acuerdo general de paz firmado por el Gobierno del Sudán y el Movimiento y Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM/A) el 9 de enero de 2005, y desempeñar funciones relacionadas con la asistencia humanitaria, la protección y la promoción de los derechos humanos.

Durante años, varios estados vecinos, donantes afectados, otros estados y las partes involucradas han intentado alcanzar la paz. En el 2002, las partes involucradas en el conflicto firmaron el Protocolo de Machakos, por el que se alcanzaron acuerdos concretos y se establecieron los principios de gobernanza, así como el derecho a la libre determinación para la población de Sudán del Sur. Ambas partes acordaron continuar con el diálogo sobre temas pendientes como la distribución del poder y de la riqueza, los derechos humanos y la cesación del fuego.

El 9 de enero de 2005 tuvo lugar un acontecimiento decisivo para la historia del Sudán: el Gobierno del Sudán y el SPLM/A firmaron el Acuerdo General de Paz en Nairobi. Este pacto incluía acuerdos sobre asuntos pendientes en el Protocolo de Machakos, y disposiciones relativas a medidas de seguridad, distribución del poder en la capital, autonomía para el sur y una distribución más equitativa de los recursos económicos.

De acuerdo a lo anterior, se considera a la UNMIS como una operación de mantenimiento de paz, puesto que su mandato se articuló para proporcionar seguridad y apoyar en la consolidación de una paz política en una etapa inicial. Estas operaciones como se ha mencionado, contribuyen a resolver conflictos entre países hostiles o comunidades hostiles dentro de un mismo país, en esta ocasión en Sudán.

Una operación de mantenimiento de paz, busca preservar esta mediante la firma de Acuerdos de Paz. Además, a través de la vigilancia del cumplimiento de las condiciones establecidas en este, con el consentimiento de las partes. Las OMP no se basan en el principio de enviar fuerzas que luchen para poner fin a un conflicto, sino que más bien, se parte de la premisa básica de que una presencia imparcial de efectivos de fuerzas, hace que las partes implicadas procuren arreglar pacífica y negociadamente sus controversias. Esta técnica de mantenimiento de paz, se basa esencialmente en el concepto que “un soldado es un catalizador de la paz, no un instrumento de guerra”.

En el caso de la UNMIS, se establecieron dichas condiciones en el Protocolo de Machakos y el Acuerdo General de Paz, después de varias negociaciones entre las partes involucradas en el conflicto. Fue una operación imparcial, su principal función consistía en ejercer presión para hacer cumplir el mandato asignado por el Consejo de Seguridad, sin tomar parte como tal en el conflicto. Y vemos plasmado sus principios en las operaciones de desarme y desmovilización realizadas a los ex sublevados, las milicias y algunos civiles.
Esto se evidencia a través de las palabras de Susana Malcorra (Secretaria General Adjunta del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno), durante una visita al Sudán en Julio del 2011, quien elogió a la misión, expresando:

“Creo que se ha realizado un trabajo increíble en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración, tratando de asegurar que se limpiaban de minas importantes extensiones del territorio, y también en todas las tareas encomendadas por el Consejo de Seguridad; y lo que es más importante: en alcanzar el compromiso con los sudaneses para la construcción de un lugar mejor donde pueda lograrse la paz”.[1]

El 9 julio de 2011, el Consejo de Seguridad creó la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur (UNMISS) por un periodo inicial de un año. Cabe resaltar que las misiones reciben nombres nuevos, una vez que completen su mandato y empiezan a trabajar con nuevos objetivos.

Es claro que los Estados fueron conscientes de que muchos de los problemas políticos, económicos y sociales ya no podían ser resueltos por sus marcos jurídicos. Por esta razón, detectaron que la solución se hallaba en la cooperación entre ellos, dándole paso a la creación de mecanismos institucionales, destinados a alcanzar objetivos comunes como lo son los organismos internacionales. Originarios de la igualdad soberana de los Estados, que son sus miembros, respondiendo a la necesidad de enfrentar de forma permanente y consistente las amenazas y desafíos que acarrea el mundo globalizado. Es por esto que actualmente, los organismos internacionales como la ONU, constituyen el signo de identidad más característico y significativo de la sociedad internacional contemporánea.






[1] Extraído el 25 de Abril de 2012 de http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/unmis/background.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario